El doctor Eduardo Cavieres ofreció una conferencia en el edificio CIAE UV.
Ante una importante concurrencia de académicos, investigadores y estudiantes, se realizó el lanzamiento del libro “El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955)”. El texto, que busca contribuir a una formación más amplia, integral y plural de los alumnos, tanto de la carrera de Ingeniería Comercial como de las otras carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, tiene por objeto promover la reflexión política, histórica y económica de los procesos sociales que explican y definen el contexto actual en el desarrollo y evolución de nuestra sociedad. El texto fue presentado por el doctor Alfredo Riquelme, académico del Instituto de Historia de la PUC, y por el doctor Eduardo Cavieres, Premio Nacional de Historia y profesor de la PUCV.
El profesor Riquelme señaló que el comunismo internacional en América Latina coincide con la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter socialista, nacional o popular en un contexto político fuertemente vinculado a la Unión Soviética. Agregó el académico que el libro “constituye un hito de la historiografía del comunismo latinoamericano, si consideramos que en las páginas de libro de la Historia del Comunismo de la distinguida Universidad de Cambridge, hay sólo tres páginas para referirse al rol de ese partido en América Latina”.
Por su parte, y con el propósito de provocar a la audiencia, el doctor Cavieres preguntó “¿Para qué la historia?”, cuestionando así el estudio de la historia que hace una mirada nostálgica del pasado, como si se tratara de un rescate lineal de hechos cronológicos. “Hoy –agregó el profesor Cavieres- los historiadores nos estamos quedando atrás porque estamos escribiendo una historia del pasado, con los mismos criterios del pasado y quedándonos en el pasado, con una mirada nostálgica del pasado ante la ausencia de nuevas utopías. Necesitamos rescatar los hechos de la historia para repensar el presente y proyectarnos al futuro”.
El Premio Nacional señaló que en Rusia, por ejemplo, hay más nostalgia de la época zarista que de la Revolución. Se refirió a una encuesta a propósito del centenario de la Revolución de Octubre, donde apenas un 6% de los encuestados asocian la fecha con Lenin y la mayoría la vincula a la caída del zar. “La sociedad no se transformó como profetizaba el comunismo, al menos desde la satisfacción de sus expectativas, por lo tanto la utopía sigue allí, vigente, por lo que la historia, mirada con los ojos del presente, nos debe permitir construir una mejor sociedad sin necesidad de abrazar las antiguas utopías”, finaliza el académico.
En el libro, que fue coordinado por el doctor Patricio Herrera, de la Escuela de Ingeniería Comercial, participaron 18 destacados investigadores de universidades de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Israel y México, quienes asumieron el trabajo de revisar la relación del comunismo con la realidad social, cultural, política e internacional latinoamericana desde la Revolución Rusa de 1917.
El profesor Galo López, secretario de Facultad, en representación del decano Óscar Fariña, invitó a los asistentes a “comprender los códigos actuales de la economía y la sociedad desde el análisis de lo que hemos hecho en el pasado. A veces puede llamar la atención que en una escuela de negocios estudiemos estos temas, sin embargo es necesario abordarlos también para comprender cómo los modelos económicos y sociales tienen que ver con su contexto y época”.
Finalmente, el director de la Escuela de Ingeniería Comercial, profesor Galo Herrera, expresó que las reflexiones que sugiere la lectura de este libro “son propias de una Universidad como la nuestra, inclusiva, pública y abierta a los distintos pensamientos. Es para nosotros un motivo de orgullo que los estudiantes accedan a diversas miradas de la historia para una mejor comprensión del futuro. Felicito al profesor Patricio Herrera y al esfuerzo de la Escuela por apoyar este tipo de iniciativas.”
Fuente: www.uv.cl, 24 de Enero de 2018